miércoles, enero 11, 2006

Chile duplica Pib en 12 años

De acuerdo al Ministerio de Hacienda en 2005 el Producto Interno Bruto per cápita chileno superó los US$ 7.000. El FMI registró en 1993 un PIB Per cápita de US$ 3.463, con lo cual la cifra actual indica que el ingreso por habitante se duplicó en 12 años. Medido en dólares a valores internacionales, cada chilenos obtuvo unos US$12 mil en 2005, sin embargo, algunos economistas precisan que la caída del tipo de cambio en los últimos años abulta las cifras. Un dato interesante que sirve para comparaciones, es que el último país que está en la fila de las economías desarrolladas del mundo es Portugal, que tiene un PIB per cápita de US$ 16.534 en 2005. (La Tercera).

En Chile aún persisten enormes desigualdades sociales comparables sólo a los paises de Africa. El progreso "macroéconomico" no sólo no ha llegado a la población más pobre sino que la desiguladad se ha más que duplicado desde la dictadura de Pinochet, en que un 25% de la población manejaba el 65% de la riqueza del país, hoy esa cifra llega al 10%.
(notas del autor)

2 Comments:

At 12:38 p. m., Blogger D. said...

Y sin embargo los índices reales de pobreza disminuyen. Eso desmiente la retórica comunistoide de que la desigualdad es la clave de la miseria, cuando la verdadera esencia de ésta es la pobreza absoluta: el no tener oportunidades de prosperar.

Mientras Bolivia debe tener con seguridad una desigualdad mucho menor entre su habitante más rico y el más pobre, los comunistoides todavía no logran encontrar la fórmula para convencer a la gente de que más vale distribuir riqueza que producirla. Y eso es porque de nada sirve que el más rico gane solamente el doble que el más pobre, si al final el país va a estar lleno de indigentes. Preferible tener un Bill Gates y un vagabundo antes que 20 vagabundos sin saber a quién pedirle limosna.

 
At 4:21 p. m., Blogger El Economista said...

Tines razón, lamentablemente la clave para sacar a la gente de la mísera no estar en encerrarse en los países como la hacen algunos sino en comerciar, pero no quiere decir aumentar las exportaciones sino tambien las importaciones, eso genera empleo y a mayor empleo mejoran los sueldos y demandan más mano de obra calificada, que al final redunda en mejor educación para todos.

 

Publicar un comentario

<< Home