Chile en el Ranking Latinoamericano

Economia para quiénes no son economistas planteado de una manera simple.
Chile se asocia a la comunidad andina
Chile suscribió esta mañana el Acta de Constitución de la Comisión Mixta con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que le otorga la condición de País Miembro Asociado a dicho organismo.
Cabe destacar, que la constitución de la comisión Chile- CAN, definirá en un plazo de 180 días corridos, las condiciones de participación de nuestro país en los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, los mecanismos y medidas del Acuerdo de Cartagena y la normativa que aplicará en sus relaciones con los Países Miembros de la CAN.
El canciller Alejandro Foxley hizo hincapié que en tanto Chile se asoció como país miembro comenzó el trabajo concreto y se comprometió a hacer aportes efectivos al proceso de integración regional.
Asimismo insistió en la importancia de trabajar en forma conjunta en el intercambio de experiencias de fomento y apoyo a la pequeña y mediana empresa.
El canciller Foxley planteó la necesidad de "promover la cooperación pública privada particularmente organizando encuentros de la pequeña y mediana empresa que usualmente no tienen espacio institucional para trabajar en conjunto".
La secretaría General de la CAN convocará al menos dos reuniones de la Comisión Mixta Chile- CAN entre los meses de enero y mayo del próximo año. Instancia, que dispondrá de la creación y metodología de trabajo de Grupos de Trabajo Ad Hoc.
La fecha de entrega de las normativas y las conclusiones de la Comisión Mixta será el próximo 24 de mayo.
Chile quinta economia de America Latina y el pib per capita mas alto

Ademas, según cálculos del FMI, el PIB nacional será este año de US$ 140.389 millones, superando por primera vez a Colombia, que totalizará US$ 129.384 millones.
Chile se transformará este año en la quinta economía más grande de América Latina, desplazando a Colombia del lugar que tradicionalmente ocupaba en el ranking regional. Según las estimaciones del último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) chileno llegará en 2006 a los US$ 140.389 millones, mientras que el colombiano alcanzará los US$ 129.384 millones.
A la cabeza de la región está Brasil -con un producto interno de US$ 966.827 millones-, seguido de México, con US$ 811.282 millones.
En tercer lugar -aunque a una distancia considerable de los dos gigantes regionales- se ubica Argentina, con un tamaño de su economía de US$ 219.652 millones, y en cuarto lugar se mantiene Venezuela, con US$ 164.416 millones.
Exportaciones peruanas record año 2005
Las exportaciones peruanas crecierón un 33% comparadas con el año 2004 y lograrón la cifra nunca antes vista en la historia del Perú de $17 mil millones. Esto se explica por el alto precio de los productos tradicionales, como metales y minerales preciosos, de los que Perú es un vendedor neto. Los principales mercados fueron Estados Unidos, Canadá y México, junto al continente asiático. Destaca el aumento de las exportaciones peruanas a Chile, cercana al 113% y por más de $1.018 millones de dólares. Perú es el tercer socio comercial de Chile en latinoamérica.
China, cuarta potencia mundial

El año 2005 el Pib de China registró un crecimiento del 9,9%.
Con esto China se ubica como la cuarta economía más grande del planeta situandose sólo detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania. Sobrepasó a Gran Bretaña, Francia e Italia. Se espera que de seguir creciendo a tasas tan altas en el corto plazo superaría a Estados unidos y se convertiría así en la nueva potencia mundial. China se ha convertido en el principal mercado de las exportaciones latinoamericanas de materias primas lo que la a convertido en el segundo destino de los productos chilenos y de muchos países sudamericanos.
Fuente America Economía
Chile duplica Pib en 12 años
De acuerdo al Ministerio de Hacienda en 2005 el Producto Interno Bruto per cápita chileno superó los US$ 7.000. El FMI registró en 1993 un PIB Per cápita de US$ 3.463, con lo cual la cifra actual indica que el ingreso por habitante se duplicó en 12 años. Medido en dólares a valores internacionales, cada chilenos obtuvo unos US$12 mil en 2005, sin embargo, algunos economistas precisan que la caída del tipo de cambio en los últimos años abulta las cifras. Un dato interesante que sirve para comparaciones, es que el último país que está en la fila de las economías desarrolladas del mundo es Portugal, que tiene un PIB per cápita de US$ 16.534 en 2005. (La Tercera).
En Chile aún persisten enormes desigualdades sociales comparables sólo a los paises de Africa. El progreso "macroéconomico" no sólo no ha llegado a la población más pobre sino que la desiguladad se ha más que duplicado desde la dictadura de Pinochet, en que un 25% de la población manejaba el 65% de la riqueza del país, hoy esa cifra llega al 10%.
(notas del autor)
Boom exportador chileno
Un buen año para las ventas externas chilenas, favorecidas principalmente por el alto precio del cobre, algo símilar ocurre con las exportaciones de los países sudamericanos. Habrá que ver si el año 2006 la biuena racha sigue.. Luis
Exportaciones chilenas por casi 40.000 millones de dólares
Associated Press
SANTIAGO DE CHILE - Las exportaciones chilenas durante el 2005 registraron un nivel sin precedentes y bordearon los 40.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales.
Un balance preliminar de la dirección de relaciones económicas de la cancillería señaló que el año pasado las ventas al exterior ascendieron a 39.400 millones de dólares, lo que representó un 23% de aumento en relación al 2004.
El cobre es el principal producto de exportación. El año pasado se exportaron según el balance preliminar 17.989 millones de dólares del mineral. Las exportaciones de molibdeno, otro mineral que tuvo el año pasado también un fuerte aumento, fueron de 2.961 millones de dólares.
Las importaciones tuvieron un fuerte aumento y alcanzaron a unos 31.000 millones de dólares. Con ello el superávit comercial fue de unos 9.000 millones de dólares.
Exportaciones récord por más de U$S 40 mil millones
A mediados de 2001, mientras la crisis arreciaba, un grupo de inversores suizos apostó un par de fichas al país, a través de una subsidiaria, Industrias Alimenticias Argentinas. Primero, instalaron en el Parque Industrial Pilar una planta, con una inversión de 25 millones de euros, y ganaron clientes entre las cadenas de supermercados y el grupo Gancia, dueño de las pizzas Sibarita. El siguiente paso fue en 2004: compraron Sibarita a la familia Gancia y salieron a exportarla. El resultado fue que este año, sobre una facturación de 10 millones de pesos, las exportaciones representaron un 35%. "El año próximo vamos a incrementar las exportaciones al doble", anticipó su director, Federico Valobra.Sibarita fue una de las 12 empresas que ayer premió la Fundación Export-Ar, mientras el canciller Jorge Taiana confirmaba que este año las exportaciones del país superarán los 40.000 millones de dólares, por primera vez en la historia. "Las exportaciones rondarán 40.300 millones de dólares. Este año se incrementaron 17%, y acumulan 50% desde 2001. Pero lo importante es que los productos industrializados crecieron tanto en precio como en volumen", señaló el titular de Export-Ar, Marcelo Elizondo. Según los datos de Export-Ar, que depende de Cancillería, los US$ 40.300 millones de ventas externas se componen en:
32% de manufacturas de origen agropecuario (como el aceite de soja).
31% de manufacturas de origen industrial (desde acero hasta autos).
20% de energía (petróleo y derivados).
17% de productos primarios (cereales, o soja sin procesar).Para el economista Roberto Bouzas, de Flacso, hay una luz amarilla en cuanto a la capacidad instalada. "Una meta de exportaciones por 60.000 millones de dólares en 2010, por ejemplo, no es inalcanzable. Pero si se mantiene el ritmo de crecimiento de la economía mundial, la restricción de la Argentina es de oferta", dijo. Bouzas planteó que el Gobierno debería garantizar estabilidad para los inversores. "El factor clave es la estabilidad de las señales que estimulen nuevas inversiones, en aquellos sectores donde es posible desarrollar ventajas competitivas", agregó.Ajeno a ese análisis, mientras le sacaban fotos con el premio Export-Ar en las escalinatas del Palacio San Martín, Guibert Englebienne señalaba que su empresa, Globant, pasó este año a ser un caso de estudio en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), de EE.UU. Con cuatro socios, comenzó a desarrollar software en 2001. Poco a poco, sumaron 160 empleados y exportaciones de programas informáticos a 35 países. Sólo en Londres, tienen 50 personas. "Nuestra clave son los recursos humanos. Aunque el 3 a 1 nos ayudó, por supuesto", dijo.
Fuente: Clarín.
China, ¿Nuevo motor de la economia Mundial?
China, cerca del 2° lugar en volumen de comercio exterior |
China superará a Alemania y se convertirá en el segundo mayor país del mundo en volumen de comercio exterior en el año 2008, según previsiones del Ministerio de Comercio. En un discurso ante la Universidad de Pekín, el viceministro de Comercio, Gao Hucheng, predijo que, si el comercio exterior de China sigue creciendo a un ritmo del 15 por ciento anual, el gigante asiático superará a Alemania en tres años. Además, China podría pasar incluso a Estados Unidos en el período comprendido entre el 2015 y el 2020, informó la agencia estatal Xinhua. A la cabeza En la actualidad, China se sitúa ya a la cabeza en la exportación mundial de 172 tipos de productos, siendo también el principal productor de tractores y contenedores (un 80 por ciento del total mundial), de relojes y radiocasetes (un 60 por ciento del total). Señaló Gao que el Producto Interior Bruto chino alcanzará los 15 billones de yuanes (1,8 billones de dólares, 1,5 billones de euros) este año, colocándose en el sexto puesto del mundo. Antes de finales de año, las reservas de divisas de China alcanzarán los 800.000 millones de dólares (683.000 millones de euros), según informó la agencia EFE. La última estimación del Ministerio de Comercio calcula que el comercio exterior chino experimentará un incremento del 20% respecto al año pasado, con un aumento del 26 por ciento en exportaciones y un 18 por ciento en importaciones. Fuente: INFOBAE. |
|
Indicadores de Sudamerica

Informe de la Cepal del año 2004. Se indica el tamaño de cada economía de Sudamérica, valor de sus exportaciones y tamaño del Pib.
Las economías grandes son Brasil y Argentina, medianas serían Venezuela, Colombia y Chile, en el mismo orden. El resto son catálogadas como "pequeñas". Según informa el Banco Mundial este año Chile superaría en tamaño a Colombia, lo que lo dejaría en 4° lugar de acuerdo a su tamaño.
Ya fué publicado en formato Adobe el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe para el año 2005. Interesante documento que resume para todos los países los principales indicadores macroeconómicos y las proyecciones para el año 2006.
Santiaguinos consumistas!!!
Viernes 09 de diciembre, 2005Santiaguinos son los más consumistas de América Latina
según LatinPanel(AméricaEconomía.com) Los santiaguinos son los mayores consumidores de celulares de Latinoamérica; los terceros en el consumo de microondas, DVD y refrigeradores; los segundos en el consumo de lavadoras y nuevamente los terceros, junto a los bonaerenses, en penetración de telefonía fija en toda la región.Así lo consigna el estudio "Consumer Watch" de la consultora LatinPanel, que ubica a los santiaguinos en el grupo de los cuatro mayores consumidores de productos con mayores grados de tecnología en Latinoamérica. Ello, basado en encuestas realizadas en las 16 principales ciudades de la región.Entre los factores que explican el resultado, se cuenta la alta penetración de productos elaborados, como lavadoras y automóviles entre los consumidores chilenos. Por ejemplo, en el caso de la telefonía celular, los santiaguinos lideran por lejos el consumo en Latinoamérica llegando al 87%, mientras en Lima sólo sobrepasan el 50% y en Buenos Aires llegan al 55%.A ello se suman las ventas de los automóviles, que reflejan la fuerte penetración de éstos en la capital, ya que el promedio de Chile es superior en un 10% al del resto de los países de Latinoamérica.Estos resultados, según el subgerente general de LatinPanel, Juan Andrés Vizcaya, se explican por el crecimiento económico, las expectativas de los chilenos de que éste seguirá incrementándose y, además, por la alta penetración de las tarjetas de crédito que, dice el ejecutivo, posibilitan la compra de estos productos por parte de todos los sectores de la sociedad.De acuerdo al informe de LatinPanel, mientras el promedio de penetración de las tarjetas de crédito en Latinoamérica es de 43%, en Santiago alcanza nada menos que el 64%, por lo que la capital chilena supera en endeudamiento incluso a São Paulo (60%), y Río de Janeiro (57%).
Bien Mercosur
Mercosur acepta incorporación de Venezuela como miembro pleno | | |
|
Mercosur decidió hoy iniciar el proceso de negociaciones que permitirá a Venezuela incorporarse como miembro pleno del bloque.
Con la firma de los cancilleres y la convalidación de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, reunidos todos en la cumbre semestral del bloque en Montevideo, el Mercosur abrió sus puertas a un quinto socio pleno.
Durante este periodo Venezuela podrá participar de las reuniones del Consejo Mercado Común y de las reuniones presidenciales, con voz pero sin voto.
El documento en el que se acepta el ingreso del país caribeño al bloque regional fue suscrito por los presidentes de los cuatro países del Mercosur "silenciosamente y para ahorrar tiempo", mientras se realizaba el acto de apertura de la cumbre, aseguró el canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano.
Los mandatarios también convalidaron la creación del Parlamento del Mercosur, que debe empezar a funcionar antes del 31 de diciembre de 2006 y tendrá su sede en Montevideo, aseguró Gargano.
Además, firmaron un Acuerdo Marco sobre Complementación Energética Regional al que se sumaron los socios comerciales del bloque, estatus que hasta ahora poseía Venezuela junto a Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
"También quedó aprobado el comunicado conjunto de los presidentes de los estados partes y el comunicado conjunto del Mercosur más sus socios, así como una declaración sobre derechos humanos que fue suscrita por los diez países del bloque ampliado", manifestó el canciller uruguayo.
Para que efectivamente se convierta en miembro pleno del Mercosur, Venezuela se tiene que adherir al Tratado de Asunción, que dio origen al bloque en 1991, y a los de Ouro Preto y de Olivos, institucional y de solución de controversias, respectivamente, así como adoptar el Arancel Externo Común.
Las negociaciones técnicas comenzarán a partir de mayo próximo, cuando empiecen las reuniones del Grupo de Trabajo establecido con este objetivo.
Si bien aún no se ha establecido una fecha para la conclusión de estas negociaciones, funcionarios de los países del Mercosur y analistas consideran que demandarán entre uno y tres años. EFE
Subdepartamento Gestión de Información Comercial Diciembre 09, 2005 |