viernes, diciembre 09, 2005

Santiaguinos consumistas!!!

Viernes 09 de diciembre, 2005Santiaguinos son los más consumistas de América Latina

según LatinPanel(AméricaEconomía.com) Los santiaguinos son los mayores consumidores de celulares de Latinoamérica; los terceros en el consumo de microondas, DVD y refrigeradores; los segundos en el consumo de lavadoras y nuevamente los terceros, junto a los bonaerenses, en penetración de telefonía fija en toda la región.Así lo consigna el estudio "Consumer Watch" de la consultora LatinPanel, que ubica a los santiaguinos en el grupo de los cuatro mayores consumidores de productos con mayores grados de tecnología en Latinoamérica. Ello, basado en encuestas realizadas en las 16 principales ciudades de la región.Entre los factores que explican el resultado, se cuenta la alta penetración de productos elaborados, como lavadoras y automóviles entre los consumidores chilenos. Por ejemplo, en el caso de la telefonía celular, los santiaguinos lideran por lejos el consumo en Latinoamérica llegando al 87%, mientras en Lima sólo sobrepasan el 50% y en Buenos Aires llegan al 55%.A ello se suman las ventas de los automóviles, que reflejan la fuerte penetración de éstos en la capital, ya que el promedio de Chile es superior en un 10% al del resto de los países de Latinoamérica.Estos resultados, según el subgerente general de LatinPanel, Juan Andrés Vizcaya, se explican por el crecimiento económico, las expectativas de los chilenos de que éste seguirá incrementándose y, además, por la alta penetración de las tarjetas de crédito que, dice el ejecutivo, posibilitan la compra de estos productos por parte de todos los sectores de la sociedad.De acuerdo al informe de LatinPanel, mientras el promedio de penetración de las tarjetas de crédito en Latinoamérica es de 43%, en Santiago alcanza nada menos que el 64%, por lo que la capital chilena supera en endeudamiento incluso a São Paulo (60%), y Río de Janeiro (57%).

Bien Mercosur

Mercosur acepta incorporación de Venezuela como miembro pleno

Mercosur decidió hoy iniciar el proceso de negociaciones que permitirá a Venezuela incorporarse como miembro pleno del bloque.

Con la firma de los cancilleres y la convalidación de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, reunidos todos en la cumbre semestral del bloque en Montevideo, el Mercosur abrió sus puertas a un quinto socio pleno.

Durante este periodo Venezuela podrá participar de las reuniones del Consejo Mercado Común y de las reuniones presidenciales, con voz pero sin voto.

El documento en el que se acepta el ingreso del país caribeño al bloque regional fue suscrito por los presidentes de los cuatro países del Mercosur "silenciosamente y para ahorrar tiempo", mientras se realizaba el acto de apertura de la cumbre, aseguró el canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano.

Los mandatarios también convalidaron la creación del Parlamento del Mercosur, que debe empezar a funcionar antes del 31 de diciembre de 2006 y tendrá su sede en Montevideo, aseguró Gargano.

Además, firmaron un Acuerdo Marco sobre Complementación Energética Regional al que se sumaron los socios comerciales del bloque, estatus que hasta ahora poseía Venezuela junto a Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.

"También quedó aprobado el comunicado conjunto de los presidentes de los estados partes y el comunicado conjunto del Mercosur más sus socios, así como una declaración sobre derechos humanos que fue suscrita por los diez países del bloque ampliado", manifestó el canciller uruguayo.

Para que efectivamente se convierta en miembro pleno del Mercosur, Venezuela se tiene que adherir al Tratado de Asunción, que dio origen al bloque en 1991, y a los de Ouro Preto y de Olivos, institucional y de solución de controversias, respectivamente, así como adoptar el Arancel Externo Común.

Las negociaciones técnicas comenzarán a partir de mayo próximo, cuando empiecen las reuniones del Grupo de Trabajo establecido con este objetivo.

Si bien aún no se ha establecido una fecha para la conclusión de estas negociaciones, funcionarios de los países del Mercosur y analistas consideran que demandarán entre uno y tres años. EFE

Subdepartamento Gestión de Información Comercial
Diciembre 09, 2005